|
Caracterización General del Escenario de
Riesgo Sísmico
Contenido
3. Amenaza sísmica en Colombia
4. Estimaciones de daños por sismo en Bogotá: Riesgo sísmico
5. Reducción del riesgo sísmico
6. Preparación para la respuesta ante un terremoto
7. Documéntese mas sobre sobre riesgo sísmico
1. ¿Qué son los sismos?
La interacción continua entre las placas Nazca y Suramericana que se mueven y chocan entre sí, ha producido la formación de montañas, cordilleras y fallas geológicas.
En la costa pacífica colombiana se presenta un proceso de subducción en la cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa Suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes; como los que se encuentran en la Cordillera Central del territorio colombiano.
Un sismo es la vibración del suelo causada por la liberación repentina de energía y movimiento, acumulados en una falla geológica o en zonas de contacto de placas tectónicas a lo largo del tiempo. Los sismos pueden ser pequeños e imperceptibles o muy grandes y devastadores.
La zona en dónde se inicia la liberación de energía se conoce como foco y su proyección sobre la superficie terrestre se llama epicentro, además los sismos se miden usando la escala de magnitud y la escala de intensidad.

2. Sismos en Colombia
La sismicidad en Colombia está relacionada con la actividad en la zona de subducción del pacífico colombiano y en las fallas geológicas. Una de las zonas con la mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el “Nido sísmico de Bucaramanga”, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de Los Santos en el departamento de Santander.
Para evaluar la amenaza sísmica es necesario conocer donde se pueden generar los sismos. El territorio colombiano presenta diferentes niveles de amenaza sísmica (alta, intermedia y baja), determinados por la información sísmica registrada a nivel histórico e instrumental, así como por probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos. En general, el 83% de la población está ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta.
![]() Principales sistemas de fallas geológicas activas en Colombia (SGC,2017; París, 1999) | ![]() Sismicidad en Colombia 1993 – 2014 (SGC, 2014) | ![]() Zonas de Amenaza Sismica en Colombia (AIS, 2010) |
3. Amenaza sísmica en Bogotá
Los efectos locales, es decir la respuesta del suelo en superficie producto de la propagación de las ondas sísmicas a través de los materiales de los cuales está constituido, dependen del tipo de suelo y la topografía del terreno

La ciudad de Bogotá cuenta con estudios detallados de respuesta dinámica de los suelos por la actividad sísmica regional, conocidos como microzonificación sísmica. A partir de estos estudios se definen parámetros de sismo resistencia para edificaciones que están reglamentados en el Decreto Distrital 523 de 2010 por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C.

4. Estimaciones de daño por sismo en Bogotá: Riesgo Sísmico
Los daños que puede causar un terremoto no dependen únicamente de su magnitud, profundidad y distancia al epicentro, también influye la forma en la que se construyen las edificaciones que hay en el área afectada en relación con el tipo de suelo y la topografía del terreno.
Los efectos que ocasiona un terremoto se evidencian en su impacto en edificaciones, infraestructura y redes de servicios públicos.

La vulnerabilidad sísmica está representada por la capacidad de una edificación para resistir daño o afectación frente a la amenaza sísmica. Por lo tanto para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones ante un sismo es importante construir de acuerdo a la norma de construcción sismo resistente vigente.
Incumplimiento de norma de construcción ![]() | Baja calidad de los Materiales ![]() |
5. Reducción del riesgo sísmico
6. Preparación para la respuesta ante un terremoto
7. Documéntese más sobre riesgo sísmico
- Mi amiga la tierra - Preparémonos para el próximo terremoto (SNPAD, 1991)
-
Registros de sismicidad histórica sentida en Bogotá - Información del SGC
-
Microzonificación Sísmica de Santa Fé de Bogotá (Ingeominas & Uniandes, 1997)
-
Estudio de zonificación de respuesta sísmica de Bogotá (Fopae, 2010)
-
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico (Fopae, 2010)
-
Escenarios de Riesgo y Pérdidas por Terremoto para Bogotá D.C. (Uniandes, 2005)
-
Escenario de daños en Bogotá por un sismo de la Falla Frontal de Magnitud 7.0 (Fopae, 2011)
-
Evaluación Holística del Riesgo Sísmico de la Ciudad de Bogotá (Fopae, 2012)
-
Manual para la Rehabilitación de Viviendas Construidas en Adobe y Tapia Pisada (AIS, 2005)
-
Guía de patologías constructivas, estructurales y no estructurales (AIS-FOPAE, 2011)
-
Secretaría de Educación del Distrito, SED. Programa de reforzamiento a colegios distritales
-
Secretaría Distrital de Salud, SDS. Proyectos de reforzamiento de hospitales
-
Marco de Actuación para la Recuperación Post-Terremoto en Bogotá (PNUD, 2011)
"Sus comentarios o sugerencias a esta información son muy importantes, por favor enviarlas a Carlos Lozano al correo electrónico clozano@idiger.gov.co"
Última actualización: 29/11/2018